martes, 4 de octubre de 2011

Síndrome de Bartter Tipo IV

Síndrome de Bartter (Tipo 4)

El Síndrome de Bartter Tipo 4, está asociado a Sordera neurosensorial y se debe a una mutación en el gen que codifica para la proteína llamada Barttina (BSND), ubicado en el locus (1p31).
La proteína Barttina es la (Subunidad b) de los canales de Cloro (CLC-Ka) y       (CLC-Kb), y se requiere para su funcionalidad y transporte a la membrana plasmática; estos canales se ubican en la Membrana Basolateral de los Túbulos renales y en el epitelio secretor de Potasio del oído interno.
La mutación en este gen produce incapacidad para la secreción de Potasio dentro de la Endolinfa causando Sordera de tipo Neurosensorial.

Se han encontrado aproximadamente (9) mutaciones en este gen, así:

- Tres debidas a la sustitución de aminoácidos (G10S), (R8W), (R8L)
- Cuatro que generan pérdida en los codones de inicio
- Una en la que hay cambio de un aminoácido por otro (glicina por arginina en el codón 47 (G47R), que codifica la región del exón (1), generando un deterioro del transporte transepitelial del canal de Cloro (CLC-Kb), y
- Una mutación (Q32X) que produce una proteína truncada con solo (31) aminoácidos de un total de (320)

Recientemente se informó de un paciente con síndrome de Bartter Neonatal y Sordera Neurosensorial (Bartter tipo 3) que no presentaba ninguna mutación en el gen que codifica para la proteína Barttina, pero sí tenía mutaciones Heterocigotas en los genes (CLCNKA) y (CLCNKB); la pérdida de la función de los alelos de ambos canales genera un fenotipo grave del síndrome de Bartter con Sordera Neurosensorial muy similar a lo que pasa en la interacción de la proteína Barttina con ambos canales (CLCNK).

Los pacientes con Síndrome de Bartter tipo 4, se caracterizan por presentar un cuadro más grave que los afectados por los Tipos 1 y 2 del síndrome:

- Son Prematuros debido al Polihidramnios
- Al nacer tienen pérdida grave de Sales por lo que requieren
  reemplazo con líquidos parenterales por períodos prolongados

También se observan en ellos:

- Hipokalemia
- Hipocalcemia
- Hipomagnesemia
- Hipercalciuria
- Retardo del Desarrollo, y
- Marcada Hipotonía

Algunos pueden presentar nefrocalcinosis y frecuentemente evolucionan a la falla renal crónica. La respuesta a la indometacina y al nimesulide es mala.

lunes, 2 de mayo de 2011

Síntomas del síndrome de Gitelman

LOS  SÍNTOMAS  DEL  SÍNDROME  DE  GÍTELMAN



 1.- ADINAMIA
Debilidad o postración física, debido a una enfermedad // Extrema debilidad los movimientos del enfermo.
 2.- ALCALOSIS METABÓLICA
Aumento del (Ph) de la sangre causado por una enfermedad, por ingestión de anti-ácidos, “por ejemplo el bicarbonato”. Confusión, contorsión muscular, temblor de alguna zona del cuerpo, espasmos musculares prolongados (tetania), Nauseas, Vómitos, entumecimiento u hormigueo en la cara o extremidades, mareo, respiración lenta y superficial.
 3.- ALERGIAS
Alergias estacionales, a los antibióticos, el asma, etc.
 4.- APATÍA
Impasibilidad del ánimo, dejadez, indolencia, falta de vigor
 5.- ARRITMIA
Un trastorno del ritmo cardíaco o arritmia cardíaca, es una alteración de la frecuencia cardíaca,
tanto porque se acelere, disminuya o se torne irregular, que ocurre cuando se presentan
anomalías en el sistema de conducción eléctrica del corazón. Las arritmias generalmente se
dividen en dos categorías: ventriculares y supraventriculares. Las arritmias ventriculares se
producen en las cavidades inferiores del corazón, denominadas «ventrículos». Las arritmias
supraventriculares se producen en la zona que se encuentra encima de los ventrículos,
generalmente en las aurículas, que son las cavidades superiores del corazón. Los latidos
irregulares pueden ser demasiado lentos (bradicardia) o demasiado rápidos (taquicardia).
 6.- ARTRITIS
Inflamación aguda o crónica de una articulación/es de etiología desconocida
 7.- ARTROSIS
La artrosis es una enfermedad producida por el desgaste del cartílago, un tejido que hace de
amortiguador protegiendo los extremos de los huesos y que favorece el movimiento de la
articulación. Es la enfermedad reumática más frecuente, especialmente entre personas de edad
avanzada.
 8.- ASTENIA
Falta o decaimiento considerable de fuerzas caracterizado por apatía, fatiga física o ausencia de iniciativa  // Debilidad, pérdida de fuerza
 9- ATONÍA
Falta de tono muscular y de vigor, debilidad de los tejidos orgánicos, particularmente de los contráctiles “capaces de contraerse”.
10.- CALAMBRE DE ESTÓMAGO
Sensación de calambre en el estómago
11.- CALAMBRE MUSCULAR
Contracción espasmódica, involuntaria, dolorosa y poco durable de ciertos músculos, particularmente en las piernas y los pies
12.- CONCENTRACIÓN DE ORINA
La incapacidad aumentada para Concentrar la Orina
13.- CONDROCALCINOSIS
Alteración generalizada en la que se producen depósitos de Calcio en los Cartílagos Articulares del Organismo
14.- CONDROPATÍA
En general, enfermedad del Tejidos Cartilaginosos
15.- CONFUSIÓN MENTAL
Confusiones al hacer las cosas. Olvidos constantes
16.- CONVULSIÓN
Contracción muscular violenta e involuntaria que produce movimientos espasmódicos // ntoma
transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos
peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de
forma brusca y generalmente violenta, así como de alteraciones del estado mental del sujeto y
trastornos psíquicos tales como “déjà vu o “jamais vu.
17.- DEBILIDAD MUSCULAR GENERALIZADA
Debilitamiento corporal, pérdida o falta de fuerzas generalmente en todo el cuerpo y principalmente en los músculos de las piernas (cuádriceps, gemelos, tibiales anteriores). En otros Gitelman en brazos, manos, en la cara, etc.
18.- DEPLECIÓN
Estado de agotamiento por disminución de los líquidos corporales
19.- DEPRESIÓN
Síndrome caracterizado por tristeza profunda e inhibición de las funciones psíquicas, a veces trastornos neurovegetativos
20.- DERMATITIS CRÓNICA
Inflamaciones de la piel
21.- DESEO DE SAL
Tener deseo o ansia de consumir sal
22.- DESEQUILIBRIO
Trastorno del sentido del equilibrio
23.- DESHIDRATACIÓN
Disminución patológica del contenido de agua del cuerpo o los tejidos
24.- DOLOR CONJUNTO
Dolor unido o contiguo a otro. Dolor mezclado, incorporado un dolor a otro. Juntarse un dolor con otro, con dos, etc.
25.- DIARREA (Episodios)
Síntoma que consiste en evacuaciones de vientre líquidas y frecuentes
26.- ENTUMECIMIENTO DE MANOS Y PIES
Impedimento, entorpecimiento del movimiento de un miembro, o nervio, o parte de él
27.- ESPASMOS MUSCULARES
Contracciones involuntarias de uno o más músculos o fibras musculares, producida generalmente por mecanismo reflejo // Calambre por repetición del mismo movimiento en músculos de las piernas y de los brazos, también en otras zonas del cuerpo
28.- ESTEATOSIS HEPÁTICA
Degeneración adiposa de los elementos anatómicos // Degeneración grasa // El hígado se encuentra envuelto de grasa
29.- ESTREÑIMIENTO (Episodios)
Retrasar el curso del contenido intestinal y dificultar su evacuación
30.- FASCICULACIONES
Movimientos rítmicos e involuntarios de un músculo o grupo de ellos // La sensación de que algo se mueva bajo la piel.
31.- FATIGA SEVERA
Molestia ocasionada por esfuerzo prolongado y que llega a manifestarse en la respiración siendo frecuente o difícil. Sensación de molestia, penalidad, sufrimiento, etc., que llega agobiar
32.- FRECUENCIA CON OTRAS ENFERMEDADES
El paciente con Síndrome de Gitelman, suele tener otro tipo asociado de enfermedades
33.- GANANCIA DE PESO
Puede existir ganancia de peso en espacios durante la vida
34.- HIPERALDOSTERONISMO
Cantidades elevadas en el plasma de la hormona aldosterona, secretada por la corteza de la glándula suprarrenal que interviene en el metabolismo de los electrólitos y del agua en el organismo
35.- HIPERRENINEMIA
Cantidades elevadas en el plasma de la enzima renina, producida por los riñones, y que está implicada en la activación de angiotensina, la cual es una hormona que provoca la constricción de los vasos sanguíneos, y por tanto, un incremento de la tensión arterial
36.- HIPERSENSIBILIDAD
Gran sensibilidad al sabor, a la luz, al sonido
37.- HIPERTONÍA (Muscular)
Falta exagerada de tono muscular
38.- HIPERTROFIA APARATO YUXTAGLOMERULAR
Aumento excesivo de volumen del aparato yuxtaglomerular, una estructura renal situado en el hilio del corpúsculo renal, formada por el contacto entre una parte del túbulo contorneado distal de la nefrona que se aproxima en un punto a la arteriola aferente
39- HIPOKALEMIA
Nivel de potasio en la sangre inferior al normal
40.- HIPOMAGNESEMIA
Nivel de magnesio en la sangre inferior al normal
41.- HORMIGUEO
Sensación molesta, semejante a la que resultaría si por esa zona se movieran hormigas
42.- INCAPACIDAD CONCENTRACIÓN DE ORINA
Incapacidad para concentrar la orina en la vejiga, teniendo que orinar repetidas veces
43.- INQUIETUD
Desasosiego, Desazón, Conmoción
44.- IRREGULARIDADES MENSTRUALES
Desordenes en las menstruaciones
45.- IRRITABILIDAD NEUROMUSCULAR
Propensión a conmoverse o irritarse con violencia o facilidad Causar excitación morbosa en un órgano, o parte del cuerpo. Propensión a conmoverse o irritarse con violencia o facilidad. Excitar vivamente otros afectos o inclinaciones naturales: celos, odio, avaricia, apetito, etc.
46.- LASITUD
Agotamiento. Fatiga. Desfallecimiento, cansancio, falta de vigor y de fuerzas
47.- LETARGO
Estado de somnolencia profunda y prolongada, sopor, modorra
48.- MAREO
Sensación de turbarse la cabeza, a veces con sensaciones en el estómago
49.- MIGRAÑA
Cefalea recurrente e intensa, jaqueca, dolor a intervalos de una parte de la cabeza localizado en un lado de la cabeza // dolor de cabeza
50.- NAÚSEAS
Sensación de deseo del vómito
51.- NEFROCALCINOSIS
Alteración renal que cursa con depósitos de sales de Calcio (Oxalato de Calcio) en sus sistemas tubulares.
52.- NICTURIA
Despertarse por la noche en más ocasiones de lo normal para orinar
53.- PALPITACIONES DEL CORAZÓN
Movimientos involuntarios más frecuente del corazón. Aumento del ritmo cardíaco
54.- PARESIA
Parálisis parcial. Parálisis leve consistente en la debilidad de las contracciones musculares
55.- PARESTESIA
Sensación o conjunto de sensaciones anormales raras, especialmente hormigueo, adormecimiento o ardor que experimentan en la piel ciertos enfermos del sistema nervioso o circulatorio.
56.- PÉRDIDA DE MEMORIA
Olvidar cualquier tipo de cosas, lugares, acontecimientos, no acordarse de algo
57.- PÉRDIDA DE PELO
Caída del pelo (en algunos pacientes)
58.- PÉRDIDA DE PESO
Puede existir pérdida de peso en espacios durante la vida
59.- PICORES
Sensación de picores por todo el cuerpo, o en alguna zona concreta
60.- POLIDIPSIA
Necesidad de beber con frecuencia y abundantemente,  sed insaciable
61.- POLIURIA
Secreción y emisión de excesivas cantidades de orina, orinar con frecuencia (aumento de la micción)
62.- QUEMAZÓN DE LOS CUADRICEPS
Sensación de calor extremo, sensación de quemarse
63.- QUEMAZÓN DE LOS PIES
Sensación de calor extremo, sensación de quemarse
64.- RESPIRACIÓN LENTA Y SUPERFICIAL
Respirar pausadamente, con poco vigor, despacio y con poco aire
65.- SENSACIÓN DE FALTA DE RESPIRACIÓN
Sensación de falta de aire, de ahogo, de no poder respirar
66.- SENSACIÓN DE FRIO Y CALOR
Notar en el cuerpo frío un tiempo y luego pasar a tener calor, después frío, etc.
67.- SORDERA NEUROSENSORIAL
 Todo tipo de problemas auditivos “pérdida parcial de audición, pitidos, ruidos, etc.”
68.- SUDOR EXCESIVO
Exceso de líquido claro y transparente que segregan las glándulas sudoríparas de la piel
69.- TEMBLORES MUSCULARES
Agitaciones musculares de poca amplitud, rápidas y frecuentes
70.- TENSIÓN ARTERIAL NORMAL O BAJA
La presión que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias siempre es normal o baja
71.- TETANIA
Síndrome clínico caracterizado por la presencia de rigidez y espasmos musculares en forma de accesos, localizados o generalizados, y debidos a una hiperexcitabilidad neuromuscular
72.- TREMOR
Principio del temblor
73.- VÉRTIGO
Trastorno del sentido del equilibrio caracterizado por una sensación de movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos que lo rodean
74.- VÓMITO
Arrojo violento de lo contenido en el estómago
75.- VISIÓN BORROSA
Que no se distingue con claridad, visión desvanecida, enturbiada




LOS SÍNTOMAS  MÁS  IMPORTANTES


1.- Alcalosis Metabólica
2.- Confusión
3.- Fasciculaciones
4.- Hipertonía Muscular
5.- Inquietud
6.- Irritabilidad
7.- Respiración lenta y superficial
8.- Tetania


jueves, 21 de abril de 2011

El Síndrome de Gitelman

El SÍNDROME DE GITELMAN

El Síndrome de Gitelman o (Síndrome de Hipopotasemia-Hipomagnesemia Familiar) fue descrito por primera vez en (1.966) por el Dr. Hillel J. Gitelman y sus colaboradores Drs. J. Graham y L.G. Welt.
Hasta hace poco tiempo, en la bibliografía no se distinguía entre este síndrome y el síndrome de Bartter en general, en realidad, la mayoría de los pacientes adultos descritos bajo el epónimo de síndrome de Bartter corresponden a casos de síndrome de Gitelman.
El síndrome de Gitelman es una entidad clínica poco frecuente (rara) usualmente diagnosticado pocas veces en niños y más niños mayores, jóvenes y adultos, está caracterizado por una presentación inicial más moderada y posteriormente más acusada en la clínica y sintomatología.
Existen unos casos que son descubiertos casualmente, “pacientes que irán al médico para algo más” y cuando se hace un reconocimiento general se detectan alguna de los siguientes hallazgos clínicos:

1.- Alcalosis Metabólica (pH alto en la sangre)
2.- Condrocalcinosis (que a su vez produce artrosis o artritis)
3.- Hiperaldosteronismo (nivel de aldosterona alto en el plasma)
4.- Hipercalcemia (nivel alto de calcio en el plasma)
5.- Hiperreninemia (nivel de renina alto en el plasma)
6.- Hipomagnesemia (nivel de magnesio bajo en el plasma)
7.- Hipopotasemia (nivel de potasio bajo en el plasma)
8.- Presión arterial normal o baja
9.- Respuesta presora disminuida a la infusión de Angiotensina II

Hoy en día está establecido que el término “síndrome de Bartter” incluye entidades que, aunque clínica y bioquímicamente son semejantes, responden a situaciones genéticas y fisiopatológicas distintas. El término “Síndrome de Bartter” no se refiere, por lo tanto, a una entidad única sino que abarca un conjunto de “síndromes” que están todos caracterizados por:


Una Alteración intrínseca del
Transporte Tubular Distal de (ClNa) Cloruro de Sodio


Incluye los llamados:

1.- Síndrome de Bartter Neonatal
2.- Síndrome de Bartter Típico, y
3.- Síndrome de Gitelman


Genética

Se hereda también de manera autosómica recesiva. Hoy en día está demostrado que el Síndrome de Gitelman es genéticamente homogéneo, dado que la casi totalidad de los casos estudiados son causados por mutaciones diversas del gen (SLC12A3).
Este gen, localizado en (16q13) y formado por (26 exones), codifica el cotransportador del Túbulo Distal (Na-Cl) sensible a las Tiazidas (también llamado NCC).

Hasta la fecha se han descrito más de (140) mutaciones diferentes. Estas mutaciones pueden estar presentes a lo largo de todo el gen, pero son más frecuentes en los dominios intracelulares del cotransportador.
Una mutación específica (intrón 9+1G>T) se ha descrito en individuos de etnia gitana.
Existe una marcada variabilidad fenotípica que depende en parte del sexo del paciente, ya que la Hipopotasemia suele ser más profunda en los hombres que en las mujeres.

Las proteínas mutadas en el Síndrome de Gitelman pueden estar impropiamente “glucosiladas” y retenidas en el retículo endoplasmático y/o complejo “pre-Golgi” (clase I), o bien pueden representar mutantes funcionales, normalmente “glucosilados”, pero que presentan un fallo en la inserción en la membrana celular (clase II).



Tabla 1   -   GENÉTICA MOLECULAR DE LOS SÍNDROMES DE
BARTTER Y GITELMAN
Enfermedad
Tipo de Herencia
Gen
Símbolo del Gen
Proteina
Síndrome de Bartter Neonatal (Tipo I )
AR
15q15-21
SLC12A1
NKCC2
Síndrome de Bartter Neonatal (Tipo II )
AR
11q24
KCNJ1
ROMK
Síndrome de Bartter Típico (Tipo III )
AR
1p36
CLCNKB
CIC-Kb
Síndrome de Bartter Neonatal con Sordera Nerviosa (Tipo IV)
AR
1p32.3
BSND
Barttina
Síndrome de Bartter Neonatal (Tipo V) con Hipocalcemia
AD
3q21.1
CaSR
CaSR
Síndrome de Bartter Neonatal con Sordera Nerviosa (Tipo VI )
AR
1p36
CLCNKA / CLCNKB
ClC-ka / ClC-kb
Síndrome de Gitelman
AR
16q13
SLC12A3
NCC



AD
Autosómica Dominante
NCC
Cotransportador Na-CI sensible a la Tiazida
AR
Autosómica Recesiva
ROMK
Canal epitelial de Potasio
CIC CaSR
Receptor sensible al Calcio
NKCC2
Cotransportador Na-K-2CI sensible a la Bumetanida
Ka CIC-Kb
Canales epiteliales de Cloro



Manifestaciones Clínicas

Se han mencionado que los pacientes suelen estar asintomáticos, con la excepción de episodios recurrentes de:

1.- Debilidad muscular, y
2.- Tetania

que a su vez pueden ir acompañados de:

1.- Diarrea
2.- Dolor abdominal
3.- Fiebre, y
4.- Vómitos

Los intervalos de aparente salud pueden ser muy prolongados y el diagnóstico no se establece hasta la edad adulta.
No obstante, casi la mitad de los pacientes presentan síntomas tales como:

1.- Apetito por la sal
2.- Fatiga crónica y severa
3.- Debilidad muscular
4.- Dolorimiento general
5.- Irritabilidad neuromuscular
6.- Mareos
7.- Nicturia
8.- Polidipsia, y
9.- Tetania

No se produce retraso del crecimiento, o bien es de grado leve.
También se han descrito Artrosis y Artritis debido a la Condrocalcinosis.
La condrocalcinosis, debida a depósitos de cristales de “pirofosfato cálcico deshidratado”, es una complicación relevante en los pacientes adultos.
La ecografía ocular también puede revelar “depósitos cálcicos” a nivel coroideo.

Los hallazgos bioquímicos más relevantes en la sangre son:

1.- Alcalosis metabólica
2.- Hipomagnesemia, y
3.- Hipopotasemia

Puede existir también una moderada elevación de la uricemia, pero en general todos los parámetros funcionales renales son normales.

La demostración de Hiperreninemia e Hiperaldosteronismo puede llevar a la confusión con el Síndrome de Bartter Típico.

Sin embargo, la excreción urinaria de (PGE2) es normal y la biopsia renal no suele mostrar “hiperplasia del aparato yuxtaglomerular”.
No se han encontrado anomalías apreciables en las concentraciones plasmáticas de la (hormona paratiroidea) o (1,25 (OH)2 vitamina D3).

El hallazgo urinario más característico, además de la:

1.- Hipermagnesuria, y la
2.- Hiperpotasuria, es la
3.- Hipocalciuria

Aunque este hallazgo bioquímico permite, por lo general, una diferenciación inmediata con las otras formas de Síndrome de Bartter, existen casos clínicamente diagnosticados de Síndrome de Gitelman por la presencia de “Hipomagnesemia” e “Hipocalciuria” que en realidad se deben a mutaciones del gen (CLCNKB).
La infusión de una solución salina hipotónica revela porcentajes de reabsorción distal de Na+ (Sodio) sólo moderadamente disminuidos, generalmente intermedios entre los valores normales y los encontrados en las otras formas de Síndrome de Bartter.

Un hallazgo importante es la respuesta “natriurética” disminuida a la administración de Hidroclorotiazida.
Este test comporta la administración oral de “Hidroclorotiazida” (1 mg./kg.) los pacientes con Síndrome de Gitelman presentan un incremento  porcentual de “natriuresis” disminuido (< 2,3 %) en comparación con pacientes con Síndrome de Bartter Tipos I o Tipos III.

Patogenia

Todos los acontecimientos clínicos y bioquímicos derivan del defecto de transporte de ClNa (Cloruro de Sodio) en el Túbulo Contorneado Distal, causado por anomalías de origen genético del cotransportador (Na-Cl).

El mal funcionamiento de este cotransportador conduce a una:

1.- Alcalosis Metabólica
2.- Estimulación del eje “renina-angiotensina-aldosterona”
3.- Hipopotasemia
4.- Hipovolemia, y
5.- Pérdida de ClNa (Cloruro Sódico)

Aunque en el Síndrome de Gitelman estas alteraciones son de grado mucho más leve que en las otras formas de Síndrome de Bartter, “dependiendo del estado de la enfermedad en cada individuo”.

Los mecanismos exactos por los que se producen la Hipomagnesemia y la Hipocalciuria aún no se han dilucidado del todo.
Estas alteraciones bioquímicas se observan también tras la administración prolongada de diuréticos tiazídicos, por lo que posiblemente guarden una relación directa con el mal funcionamiento del cotransportador (Na-Cl).

Sin embargo, estudios recientes en ratones transgénicos desprovistos de canales epiteliales de Ca++ (Calcio) en el Túbulo Distal sugieren que la Hipocalciuria se debe a un aumento de la reabsorción paracelular pasiva de Ca++ (Calcio) en el Túbulo Proximal, secundaria al gradiente electroquímico favorable causado por la Hiperreabsorción de Na+ (Sodio).

Igualmente, estudios en ratones carentes del canal (NCC) o (NCCT) demuestran que la Hipomagnesemia es probablemente secundaria a un funcionamiento disminuido del canal transportador de Mg++ (Magnesio) (TRPM6).

Diagnóstico

La presencia de Hipomagnesemia e Hipocalciuria permite la sospecha diagnóstica de Síndrome de Gitelman.
Estudios genéticos sistemáticos en pacientes con Hipopotasemia y Alcalosis Metabólica demuestran, sin embargo, que estos hallazgos bioquímicos no son siempre de constatación obligatoria.
El Síndrome de Gitelman debe diferenciarse de un “Síndrome de Hipomagnesemia Aislada” con herencia autosómica dominante que también asocia Hipocalciuria y que está causado por mutaciones del gen (FXD2), localizado en (11q23), que codifica la (subunidad ƴ) de la (Na+ - K+ - ATPasa) (bomba de potasio).
El defecto genético induce que dicha subunidad no se incrusta adecuadamente en la membrana celular, lo que da lugar a una disminución de la actividad de la (ATPasa) con afectación indirecta del transporte de Mg++ (Magnesio) en la membrana basolateral del túbulo renal.

Pronóstico y Tratamiento

El tratamiento debe basarse fundamentalmente en la administración de un suplemento de Mg++ (Magnesio), en forma de una de las numerosas sales hoy en día terapéuticamente asequibles:

1.- Cloruro de Magnesio
2.- Lactato de Magnesio
3.- Oxido de Magnesio
4.- Pidolato de Magnesio
5.- Pirrolidona-carboxilato, etc.

Es preferible la administración de Cl2Mg (Cloruro de Magnesio), ya que también compensa la pérdida urinaria de Cl- (Cloro).
La dosis total de Mg++ (Magnesio) debe ser individualizada en cada paciente y administrada a intervalos de (6-8 horas).
La administración mantenida de una sal de Mg++ (Magnesio) no solamente previene la aparición de fenómenos de Tetania, sino que también normaliza:

1.- La concentración de K+ (Potasio)
2.- La excreción urinaria de Ca++ (Calcio)
3.- El eje “renina-aldosterona”, y
4.- El equilibrio Acido-básico

La corrección de la deficiencia “potásica” puede ser incompleta, por lo que algunos pacientes, para corregir la Hipopotasemia, pueden requerir la administración adicional de sales de K+ (Potasio) y un diurético retenedor de K+ (Potasio), tipo (amilorida o espironolactona). La administración de indometacina generalmente no es necesaria.

El pronóstico a largo plazo del Síndrome de Gitelman es excelente, tanto en términos de crecimiento como de preservación de la función renal.
El suplemento de Mg++ (Magnesio) debe mantenerse de manera ininterrumpida durante la vida adulta, no sólo para evitar los episodios de Tetania sino también para prevenir la aparición de Condrocalcinosis.
Asimismo, es necesario prestar atención a la eventual aparición de Arritmia cardíaca con riesgo de muerte súbita, especialmente en adolescentes que no siguen puntualmente el tratamiento.